Ciudad de México.— El Pleno del Senado de la República aprobó este martes, en lo general por unanimidad de 127 votos, y en lo particular con 97 votos a favor y 26 en contra, una reforma constitucional que prohíbe el nepotismo en cargos públicos, evitando que gobernadores, alcaldes y legisladores hereden sus puestos a cónyuges, hijos u otros familiares. Sin embargo, la enmienda no entrará en vigor hasta el año 2030, luego de que Morena, el Partido Verde y el PT avalaran una reserva para posponer su aplicación.
La reforma, que ahora será turnada a la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación, establece que ningún funcionario podrá ser sucedido en su cargo por personas con las que mantenga un vínculo familiar, ya sea por matrimonio, concubinato, parentesco consanguíneo o afinidad. Esta prohibición aplicará para cargos como presidente de la República, gobernadores, senadores, diputados, alcaldes y otros puestos de elección popular.
Además, la reforma prohíbe la reelección en cargos donde aún estaba permitida. A partir de su entrada en vigor, senadores, diputados y alcaldes no podrán buscar la reelección en el periodo inmediato posterior al término de sus funciones.
Postergación hasta 2030 beneficia a familiares de políticos
La decisión de retrasar la entrada en vigor de la reforma hasta 2030 fue presentada por el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, quien argumentó que la medida permitirá una transición ordenada. No obstante, esta postergación beneficiará a varios familiares de políticos que podrían aspirar a suceder a sus parientes en los próximos años.
Entre los casos más destacados se encuentran el de la senadora Ruth González, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, quien podría buscar suceder a su marido en las elecciones de 2027. Asimismo, el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la actual gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, podría contender para suceder a su hija en el mismo año. Otro caso es el del senador Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal, quien también podría buscar la gubernatura en 2027.
Prohibición de reelección y vínculos familiares
La reforma establece que no podrán ser candidatos a ningún cargo de elección popular quienes tengan o hayan tenido un vínculo familiar en los últimos tres años con la persona que ejerza el cargo al que aspiran. Esta restricción incluye relaciones de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, en línea recta sin límite de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado.
Además, se especifica que los legisladores federales propietarios no podrán ser reelectos para el periodo inmediato, ni siquiera como suplentes. Solo los suplentes que no hayan ejercido el cargo podrán ser electos para el siguiente periodo, pero únicamente como propietarios.
La reforma también obliga a las constituciones estatales a establecer la prohibición de la reelección consecutiva para presidentes municipales, regidores, síndicos y diputados locales, con el objetivo de fortalecer la rotación en los cargos públicos y evitar la concentración de poder.
Próximos pasos
Tras su aprobación en el Senado, la reforma será enviada a la Cámara de Diputados, donde se discutirá y votará en los próximos días. De ser avalada, se procederá a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, aunque su aplicación plena no ocurrirá hasta 2030, lo que ha generado críticas por parte de algunos sectores que consideran que se está permitiendo un “último favor” a las familias políticas antes de que la prohibición entre en vigor.
Con esta reforma, el Congreso busca sentar un precedente en la lucha contra el nepotismo y la perpetuación del poder en cargos públicos, aunque su impacto real se verá hasta dentro de siete años.